Articles
No. 2 (2019)
EMPLOYMENT IN WORKER COOPERATIVESIN THE FRAMEWORK OF SPANISH COOPERATIVE LAW
Abstract
Workers’ cooperatives are created to provide jobsfortheir worker-owners. It is a formula enablinga group of people to obtain employment undera cooperative systemthrough the creation of a jointly-owned company withdemocratic management,acompany thatcan specialise inrendering any service or producingany good, as long as theprinciples of the cooperative are not violated.However, some legal systems allow for the presence of salariedemployees who are workersincooperativeswithout beingmembers. Inthis case, the working relationship between the cooperative and those employees is governed by ordinarylabour law, known tobea field of law that developedin the sphere of the capital-labour conflict.In such acase, the cooperative is considered an ordinary employer;i.e., a common capitalist enterprise. This situatesus before the paradox that,in the nineteenth century,workers'cooperatives were designed to surmountthe exploitation suffered by wage-earners, whilein the 21st century,we find-at least in form -the capital-labour relationship within these same cooperatives.In this regard, the question of employees’ working conditions is also of interest,bearing in mind that a distinction must be drawn between the working conditions of the two groups mentioned above: member employees and salaried employees.
References
- Aa.Vv. (2000), Economía Social y empleo en la UE, Valencia, CIRIEC.
View in Google Scholar
- Aa.Vv. (2012), La economía Socialen la UE, CESE-UE.
View in Google Scholar
- ALONSO SOTO, F. (1984), “Las relaciones laborales en las cooperativas en España”, Cívitas:Revista Española de Derecho del Trabajo, 20.
View in Google Scholar
- ALVAREZ ALCOLEA, M. (1975), “La condición jurídico-laboral de los socios de las cooperativas de producción”, Revista de Política Social, 107.
View in Google Scholar
- ALVAREZ CUESTA, H. (2008), La precariedad laboral. Análisis y propuestas de solución,Albacete, Bomarzo.
View in Google Scholar
- AUVERGNON, P. (2012), “De Declaración en Declaración de la OIT: El trabajo decente, lema de acompañamiento social de la globalización”, Relaciones Laborales, 15-18.
View in Google Scholar
- BAYLOS GRAU, A.P. (2013): “La desconstitucionalización del trabajo en la reforma laboral del 2012”, Revista de Derecho Social, 61.
View in Google Scholar
- BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I. (2010), “Estabilidad en el empleo, "flexiseguridad" y crisis: una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia de las normas laborales”, Relaciones Laborales, 17.
View in Google Scholar
- BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I. (2011), La estabilidad en el empleo: un concepto al margen de la duración temporal o indefinida del contrato, Aranzadi.
View in Google Scholar
- BENGOETXEA ALKORTA, A. (2016),“La contribución de las cooperativas de trabajo asociado a la creación y mantenimiento de empleo”, in FAJARDO GARCÍA, G. (Ed.), Aa.Vv., Cooperativa de trabajo asociado y estatuto jurídico de sus socios trabajadores, Valencia, Tirantlo Blanch.
View in Google Scholar
- CABEZA PEREIRO, J. (1994), “Baixas obligatorias e suspensións colectivas –por causas económicas, tecnolóxicas e de forza mayor-dos sócios das cooperativas de trabalho asociado, e percepción de prestacións dedesemprego”, Cooperativismo e Economia Social, 9.
View in Google Scholar
- CASAS BAAMONDE, M.E. (2012), “Derecho del Trabajo y Empleo”, Relaciones Laborales, 4.
View in Google Scholar
- COSTAS COMESAÑA, J. (2013), “Cooperativas de trabajo asociado”, in Aa.Vv., Tratado de derecho de cooperativas, Valencia, Tirant lo Blanch.
View in Google Scholar
- CRUZ VILLALON, J. (2012), “Hacia una nueva concepción de la legislación laboral”, Temas Laborales, 115.
View in Google Scholar
- CUEVAS GALLEGOS, J. (2011), Las cooperativas de trabajo asociado: otra forma de creación de empleo, Comares.
View in Google Scholar
- DE NIEVESNIETO, N. (2005), Cooperativas de Trabajo Asociado: Aspectos Jurídico-Laborales, Madrid, Consejo Económico y Social.
View in Google Scholar
- ESPIN SAEZ, M. (2009), El socio trabajador. Criterios para sistematizar la realidad del autoempleo colectivo, Madrid, Consejo Económico ySocial.
View in Google Scholar
- FUENTES FERNÁNDEZ, F. (2002), “Las suspensiones dela relación de trabajo en las cooperativas de trabajo asociado”, Temas Laborales, 64.
View in Google Scholar
- GARCÍA JIMÉNEZ, M. (2008), Autoempleo: trabajo asociado y trabajo autónomo, Tecnos.
View in Google Scholar
- GARCÍA JIMÉNEZ, M. (2014), “El desamparo del trabajo asociado por la legislación laboral o el limbo del trabajo cooperativizado”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 37.
View in Google Scholar
- GAY HERRERO, S./ BENGOETXEA ALKORTA, A. (2008),“Aspectos laborales de la cooperativa”,in MERINO HERNÁNDEZ (Ed.), Aa.Vv.,Manual de Derecho de Sociedades Cooperativas, GEZKI (UPV)-CSCE, Vitoria-Gasteiz.
View in Google Scholar
- GIL Y GIL, J.L. (2012), “Concepto de trabajo decente”, Relaciones Laborales, 15-18.
View in Google Scholar
- GOMEZ ABELLEIRA, F.J. (Coord.) (2014), La temporalidad como problema jurídico. Diagnósticos y soluciones, Valencia, Tirant lo Blanch.
View in Google Scholar
- GONZÁLEZ DE PATTO, R. (2000),“El nuevo régimen jurídico de las relaciones de trabajo en las cooperativas de trabajo asociado: ambivalencias enel proceso de laboralización del socio-trabajador”, Temas Laborales, 53.
View in Google Scholar
- GONZALEZ DEL REY RODRÍGUEZ, I. (2008), El trabajo asociado: cooperativas y otras sociedades de trabajo, Aranzadi.
View in Google Scholar
- GUAMÁN HERNÁNDEZ, A. (Ed.) (2013), Temporalidad y precariedad del trabajo asalariado: ¿el fin dela estabilidad laboral?, Albacete,Bomarzo.
View in Google Scholar
- HIERRO HIERRO, F.J. (2003),“Las relaciones laborales en las cooperativas de trabajo asociado”, Aranzadi Social, Vol.V.
View in Google Scholar
- JORDÁN RODRÍGUEZ, M. (2002),“Particularidades de las condiciones laborales en las empresas de trabajo asociado”, Revista CIRIEC, 42.
View in Google Scholar
- LASSALETTA GARCÍA, P.J. (2010), El acceso a la condición de socio en la sociedad cooperativa de trabajo asociado, Madrid, Reus.
View in Google Scholar
- LÓPEZ GANDÍA, J. (2006), Las cooperativas de trabajo asociado y la aplicación del Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch.
View in Google Scholar
- LÓPEZ MORA, F. (1999), “Problemática laboral de los socios trabajadores de las empresas de economía social: ¿socios o trabajadores?”, Revista CIRIEC, 31.
View in Google Scholar
- LUJAN ALCARAZ, J. (1999), “El socio trabajador de las cooperativas de trabajo asociado en la Ley 27/1999, de 16 de julio, de cooperativas”, Aranzadi Social, Vol.V.
View in Google Scholar
- MAIRAL JIMÉNEZ, M. (2014), “La doble relacion juridica del socio trabajador de la cooperativa de trabajo asociado: societaria y laboral”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 37.
View in Google Scholar
- MOLINA NAVARRETE, C. (2014), “Las cooperativas como forma alternativa de creación de puestos de trabajo: el empleo cooperativo entre mitos y realidades”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 37.
View in Google Scholar
- MONEREO PÉREZ, J.L. (2011), La política de empleo como instrumento de lucha contra la precariedad laboral, Albacete, Bomarzo.
View in Google Scholar
- MONEREO PÉREZ, J.L./ TRIGUERO MARTÍNEZ; L.A. (2014), “La configuración técnica de la relación laboral del socio trabajador de cooperativas de trabajo asociado”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 37.
View in Google Scholar
- MONTOYA MELGAR, A. (1980), “Sobre el socio-trabajador en la cooperativa de trabajo asociado”, in, AA.VV., Estudios en Memoria del prof. Bayon Chacon, Madrid, Tecnos.
View in Google Scholar
- MORGADO PANADERO, P. (2009), Empleo, trabajo autónomo y economía social, Comares.
View in Google Scholar
- MORGADO PANADERO, P. (2002),“El régimen laboral y de seguridad social de los socios trabajadores en las cooperativas de trabajo asociado”, Actualidad Laboral, 28.
View in Google Scholar
- MORGADO PANADERO, P. (2002), “Las empresas de economía social y el Derechodel Trabajo”, Relaciones Laborales, 2.
View in Google Scholar
- ORTIZ LALLANA, M.C. (1989), La prestación laboral de los socios en las cooperativas de Trabajo Asociado, Barcelona, Bosch.
View in Google Scholar
- PALOMEQUELÓPEZ, M.C. (2013),“Una ruta bajo sospecha, hacia la creación de empleo a travésde la facilitación y el abaratamiento de los despidos: acerca de la reforma laboral 2012 del Gobierno del Partido Popular”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 34.
View in Google Scholar
- PAZ CANALEJO, N. (1981), “Las cooperativas y las relaciones laborales (Un análisis comparativo entre el ordenamiento laboral vigente y la proyectada reforma legislativa sobre el cooperativismoen España)”, Revista de Trabajo, 61-62.
View in Google Scholar
- PEDRAJAS PÉREZ, F./ PRADOS DE REYES, F.J. (1975), “Notas sobre la caracterización jurídico-laboral de los servicios prestados por el socio empleado”, Revista de Trabajo, 52.
View in Google Scholar
- PÉREZ REY, J. (2004), Estabilidad en elempleo,Trotta.
View in Google Scholar
- PURCALLA BONILLA, M.A/ PRECIADO DOMÈNECH, C.H. (2014), “Cooperativistas ytrabajadores asociados: claves dela jurisprudencia y de la doctrina judicial más relevante”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 37.
View in Google Scholar
- SALA FRANCO, T. (2013), “Puntos críticos para un debate sobre la reforma laboral de 2012”, Relaciones Laborales, 10.
View in Google Scholar
- SANTIAGO REDONDO, K.M. (1998), Socio de cooperativa y relación laboral, Ibídem.
View in Google Scholar
- SERVAIS, J.M. (2012), “El trabajo decente: la visión de la OIT y su puesta en práctica”, Relaciones Laborales, 15-18.
View in Google Scholar
- VALDÉS DAL-RE, F. (2010), “La cooperativa de trabajo asociado: una mirada desde las legislaciones estatal y autonómica”, Relaciones Laborales, 19.
View in Google Scholar
- VALDÉS DAL-RÉ, F. (2013), “La reforma laboral de 2012 (Notas sobre su texto -sistemática interna y calidad técnica-y su contexto -la falta de correspondencia entre el objetivo proclamado y los objetivos realmente perseguidos-)”, Relaciones Laborales, 2.
View in Google Scholar
- VARGAS VASSEROT, C. (2006), La actividad cooperativizada y las relaciones de lacooperativa con sus socios y con terceros, Aranzadi.
View in Google Scholar
- FRANCISCO VILA TIERNO, F. (2014), “Algunas notas en relación a la prestación de trabajo en las cooperativas. Una especial atención a las formas de extinción”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 37.
View in Google Scholar
Downloads
Download data is not yet available.